El mercado farmacéutico en diabetes presenta una gran oportunidad para las compañías farmacéuticas. En el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes y, según proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030.
Las compañías farmacéuticas son conscientes de estas previsiones y muestra de ello es el crecimiento que está registrando esta área. En 2014, este mercado global aumentó un 5,1 %, alcanzando los 55.400 millones de euros, tal como apunta un informe publicado por GlobalData.
Compañías como Novo Nordisk, Sanofi y Merck se sitúan a la cabeza en el ranking de ventas. Así, tal y como apunta GlobalData, Novo Nordisk se ha hecho con el liderazgo en este área, con unas ventas globales de sus fármacos de diabetes de 10.104 millones de euros en 2014. Sus fármacos con mayores ventas son el análogo del GLP-1 Victoza (liraglutida) y su insulina basal Levemir.
A los top ventas se unen los nuevos productos que la compañía está lanzando al mercado como la nueva insulina basal Tresiba, que ya ha llegado a Europa y Ryzodeg, una combinación de dos análogos de insulina distintos (insulina degludec e insulina aspártica).
También son prometedores los fármacos en investigación de los que dispone, como el medicamento denominado OG217SC, la formulación oral de su inyectable de acción prolongada semaglutide. Precisamente la compañía cerró con éxito el pasado febrero su estudio en fase II para este fármaco.
Con todos estos datos parece que la compañía podría cumplir con su objetivo de duplicar las ventas en los próximos diez años. Precisamente el CEO de Novo Nordisk, Kare Schultz, ha asegurado que para 2020 "40 millones de pacientes con diabetes utilizarán productos de nuestra compañía", lo que supondría un crecimiento de un 10 % anual.
En el segundo puesto de la lista se sitúa Sanofi, con 9.568 millones de euros en ventas en este área. Su producto estrella Lantus alcanzó los 5.674 millones de euros en ventas. Esta insulina aportó 1,4 millones de euros en ventas solo en el primer trimestre del año. Pero los fármacos recién llegados al mercado como Lyxumia, Toujeo y la insulina inhalable Afrezza también han logrado dar un gran impulso a la compañía, que se prepara para la competencia ante la llegada del biosimilar de Lantus (Abasria), aprobado por la Unión Europea el pasado mes de septiembre.
Merck se hizo con el tercer lugar en el ranking realizado por GlobalData, con unas ventas en este área de 6619 millones de euros en 2014, registrando un ligero aumento del 0,7 % respecto a 2013. La empresa cuenta con su fármaco líder Januvia, que registró unas ventas de 3516 millones de euros en 2014, seguido por Janumet, con 1.852 millones de euros de ventas.
La lista de las compañías más potentes en el área de diabetes la completa Pfizer, con unas ventas globales de 6.530 millones de euros y Lilly, con 4.025 millones de euros en ventas en 2014. De hecho, Pfizer está trabajando para ampliar su presencia en esta área y muestra de ello es el acuerdo alcanzado con Merck en 2013 para el desarrollo de un nuevo fármaco para la diabetes tipo 2.
Mientras, Lilly está confiando en su insulina de acción rápida, Humalog, para impulsar las ventas, a la espera de que el recién llegado consiga hacerse un gran hueco en el mercado global. Además, el pasado febrero la agencia norteamericana FDA aprobó Glyxambi (empagliflozina y linagliptina) como tratamiento first in class para la diabetes tipo 2. Este fármaco está comercializado conjuntamente con Boehringer.