El ámbito de la salud siempre ha estado sometido a la tiranía de los mitos y los bulos, y como mejor ejemplo surgieron de forma desbocada con motivo de la pandemia por Covid-19. En esta linea, la diabetes siempre ha sido pasto de este tipo de "engañifas", que conviene conocer y descartar.
Aprender y educar sobre diabetes, alejados de bulos y noticias fake, permite tratar esta condición con éxito y evitar complicaciones en todo momento y lugar. Por este motivo, no es aconsejable creer todo lo que se dice sobre ella. Los expertos y las asociaciones tratan de luchar contra esta lacra aportando ejemplos. Estos son algunos bulos sobre la diabetes que no se deben creer:
- “Siempre que sube o baja el azúcar en la sangre es porque hiciste algo mal”
¡Falso! No siempre es tu culpa si los niveles de azúcar en la sangre están fuera de lo ideal. Cientos de cosas pueden afectar los niveles de azúcar en la sangre, como puede ser el crecimiento, la pubertad, el estrés, la falta de sueño, las enfermedades o la actividad física. A menudo, habrá una razón obvia por la cual los niveles de azúcar en la sangre suben o bajan mucho. Pero muchas veces esto simplemente sucede y no puede prevenirse. Por este motivo es importante monitorizar la glucemia a menudo y prepararse para tomar medidas correctivas.
- “Debes consumir “alimentos aptos para diabéticos”
¡Falso! Las personas con diabetes no deben seguir una dieta estricta y consumir alimentos etiquetados como “comida para diabéticos” o “aptos para diabéticos”. Los populares «alimentos para diabéticos» no tienen beneficios en las personas con diabetes, y esta etiqueta suele responder a fines comerciales, y no médicos o científicos. Con frecuencia son costosos, procesados y altos en edulcorantes, e incluso pueden llevar a un incremento en los niveles de azúcar en la sangre y tener efectos secundarios como diarrea. Lo más indicado es llevar una alimentación sana y balanceada, debe incluir carbohidratos, proteínas y grasas. De estos grupos de alimentos, únicamente los carbohidratos dependen de la acción de la insulina para ser transformados en energía para el cuerpo, por lo que es necesario contabilizar los carbohidratos ingeridos en cada comida, debiendo consumirse las dosis de carbohidratos indicadas por el médico, además de administrar insulina de acción rápida conforme a esa ingesta y seguir siempre horarios estables para comer.
- “La diabetes se desarrolla por comer azúcar y harinas en exceso”
¡Falso! La diabetes no aparece por llevar una alimentación poco saludable o balanceada, ni por excederse con ciertos alimentos; tampoco por tener sobrepeso. No se conocen con exactitud las causas de la diabetes y por qué a unas personas les da y a otros no, pero si se sabe que no es posible prevenir el desarrollo de esta condición y, definitivamente, no tiene que ver con el consumo en exceso de dulces, golosinas o harinas. Eso si, hay algunos factores como la alimentación poco saludable y el sobrepeso, que si están relacionados con la diabetes.
- “La diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2 son la misma condición con diferentes síntomas y causas”
¡Falso! La diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2 son condiciones diferentes y no se ha demostrado que la una lleve a desarrollar la otra. Las personas con diabetes tipo 1 no pueden producir insulina de forma natural, ni siquiera en bajas cantidades. Por eso, deben administrarse insulina a diario a través de inyecciones o bomba de insulina. Normalmente se desarrolla antes de los 40 años, siendo más frecuente su diagnóstico en la niñez y adolescencia. Hasta hoy, no se ha encontrado una cura para ella. Tampoco se ha demostrado relación entre su desarrollo y el sobrepeso o un estilo de vida poco saludable. Las personas con diabetes tipo 2 no producen suficiente insulina o su insulina no funciona correctamente en el organismo (resistencia a la insulina). Puede ser tratada con dieta, hábitos saludables, pérdida de peso, una vida activa y medicación, que a veces incluye insulina. Usualmente, la diabetes tipo 2 se diagnostica en la adultez y está relacionada con un estilo de vida poco saludable.
- “Las personas con diabetes tipo 1 deben evitar hacer ejercicio físico”
¡Falso! Las personas con diabetes no deben evitar ejercitarse o practicar deportes, así hacerlo tenga un impacto sobre sus niveles de azúcar en la sangre. Como toda persona, quienes tienen diabetes deben realizar ejercicio físico de manera regular, e idealmente a diario, para llevar una vida sana. En cualquier caso, el ejercicio físico puede alterar los niveles de azúcar en la sangre, lo que no significa que haya que evitarlo, y sólo habrá que planearlo e intentar hacerlo a la misma hora. Es necesario medir la glucemia antes y después de hacer ejercicio, y en ocasiones también durante su práctica. Si los niveles de azúcar no están en rango antes de practicarlo, se recomienda no hacerlo. También es posible que haya que ajustar la dosis de insulina para adaptarla al ejercicio físico. Practicar deporte a diario, como parte de una rutina de vida saludable, permite saber cómo se comporta el cuerpo ante el ejercicio, de modo que será posible anticipar y evitar sus efectos en la glucemia.
- “Las personas con diabetes que usan bomba de insulina tienen un grado de diabetes más grave”
¡Falso! Todos los tipos y casos de diabetes son serios. La bomba de insulina no indica mayor gravedad, siendo sólo una de las formas y herramientas para manejar la diabetes e inyectar insulina a diario. Muchos la prefieren por su practicidad, para evitar hacer inyecciones varias veces al día. Quienes usan bomba de insulina lo hacen porque pueden hacerlo, prefieren hacerlo, lo encuentran práctico y su médico lo avala o recomienda.
- “Las personas con diabetes tipo 1 no deben comer dulces o productos con azúcar”
¡Falso! Las personas con diabetes sí pueden comer productos con azúcar. De hecho, productos como la miel, los caramelos y las bebidas azucaradas suelen usarse para tratar la hipoglucemia o bajón de azúcar. Eso si, como cualquier otra persona, quienes tienen diabetes deben consumir con moderación los alimentos con azúcar añadida, ya que su exceso es perjudicial para la salud de cualquiera. En la diabetesno se prohíbe el consumo de alimentos específicos, sin embargo, los que aportan carbohidratos y azúcar deben estar dentro del plan alimenticio recomendado por el médico y deben consumirse en horarios establecidos, en cantidades indicadas y en línea con las dosis de insulina de acción rápida.