El Ministerio de Sanidad ha realizado una revisión de los conocimientos científicos que se van produciendo en materia de coronavirus y ha dedicado uno de los epígrafes de su último informe técnico sobre la pandemia a la obesidad y su principal variante, la diabetes.
De esta maera, la obesidad es el primer factor de riesgo mortal en jóvenes con Covid-19, según señala el documento del Ministerio, que presenta una analogía con otras enfermedades respiratorias, ya que, según explican, puede "hay varios factores que podrían influir en el mayor riesgo de infección y complicaciones por Covid 19 en los pacientes con obesidad”.
El primero de ellos sería la asociación de la obesidad con otras comorbilidades y con una mayor predisposición “a los fenómenos tromboembólicos que la población general”, factores que ya se han asociado con una peor evolución por Covid 19.
El Ministerio cita un análisis retrospectivo de 112 pacientes en Wuham, la ciudad china en la que surgió la pandemia, en el que el índice de masa corporal de los pacientes críticos fue significativamente superior al del grupo general. “La prevalencia de obesidad entre los que fallecieron fue del 84,8 % frente al 18,9% en pacientes que superaron la enfermedad. En estos pacientes los fenómenos tromboembólicos fueron una causa importante de agravamiento”.
El Ministerio también cita otro análisis retrospectivo en 3.615 enfermos en las urgencias de un hospital de Nueva York, que observó que los pacientes menores de 60 años con un índice de masa corporal de entre 30 y 34, tenían 2 y 1,8 veces más probabilidades de ingresar en planta del hospital y hasta en la Unidad de Cuidados Intensivos, en comparación con los pacientes que no eran obesos, aunque paradójicamente, este efecto no se observó en los mayores de 60 años.
Otro estudio citado se practicó en un hospital de Francia, que encontró que el 47,5 % de los pacientes en UCI eran obesos. Se comparó con la serie histórica de ingresados en esa misma UCI en los años previos por patología respiratoria, que era 25,8 %, similar a la prevalencia general de obesidad en Francia. Este estudio detectó además una necesidad de ventilación mecánica mayor en los pacientes obesos que en los que no lo eran.