El grupo de Neurología Molecular y Celular de la Enfermedad de Parkinson del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), investiga la posible eficacia de una serie de fármacos contra la diabetes para tratar el párkinson.
El estudio, dirigido por Ana Isabel Rodríguez desde el grupo de Neurología Molecular y Celular de la Enfermedad de Parkinson del CiMUS, en el que también participan las investigadoras María Pedrosa y Rita Valenzuela, profundiza en la relación entre el síndrome metabólico y las enfermedades neurodegenerativas, un binomio cuya conexión, abordaje terapéutico y posibles soluciones se vienen analizando en los últimos años desde diferentes enfoques.
De esta manera, el eje central de la tesis de la neuróloga del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), Carmen Labandeira, apuesta por el uso de fármacos antihipertensivos en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, teniendo en cuenta que las grandes patologías neurodegenerativas como el alzhéimer o el párkinson constituyen en la actualidad una verdadera epidemia silenciosa y son un problema sociosanitario que aumenta exponencialmente.
Aunque no existe aún una cura efectiva, debido a su enorme complejidad, si se han identificado diversos factores que aumentan el riesgo de aparición y la progresión de estas enfermedades neurodegenerativas. Entre estos factores se han identificado algunas enfermedades muy frecuentes como la diabetes o el denominado síndrome metabólico, lo que constituye un problema sociosanitario, según han destacado los investigadores.