La vitamina D ayuda a niños y adolescentes diabéticos ralentizando la progresión de la enfermedad

Tomar altas dosis altas de vitamina D durante la infancia o la adolescencia podría ser útil en el tratamiento de la diabetes tipo 1, según un estudio publicado en la revista Frontiers in Endocrinology.

 

Los 36 niños y adolescentes participantes en este trabajo de investigación a los que se les acababa de diagnosticar diabetes tipo 1 recibieron 50.000 UI de vitamina D2  del tipo ergocalciferol a la semana, o un placebo durante 2 meses. Después tomaron la misma dosis, o un placebo, durante otros 10 meses, pero solo cada 2 semanas.

Tras este proceso, el doctor Benjamin Udoka Nwosu, de la Universidad Hofstra en Long Island, Nueva York (Estados Unidos), encontró que la vitamina D condujo a un aumento menos pronunciado en los niveles sanguíneos de glucosa a largo plazo.

En el grupo de vitamina D, el valor de hemoglobina A1c aumentó en un promedio de 0,14 % por trimestre, mientras que en el grupo placebo lo hizo un 0,46 %. Al mismo tiempo, la llamada fase de "luna de miel", que incluye la remisión tras el tratamiento inicial, en el grupo de la vitamina D podría extenderse.En la fase inicial de la enfermedad, los niños aún pueden arreglárselas sin insulina, porque algunas de las células beta productoras de insulina en el páncreas todavía están activas.

Los requisitos de insulina aumentaron más lentamente en el grupo que tomaba vitamina D, y solo un 0,3 % durante 3 meses, en comparación con el 0,77 % en el grupo de placebo.

El alargamiento de esta fase de luna de miel es el foco de la investigación, de forma que se han aprobado fármacos potentes para detener la destrucción de las células beta, pero suprimen el sistema inmunitario, el efecto es poco duradero y los efectos secundarios, graves.

La vitamina D parece ser una buena alternativa, sobre todo porque tiene un efecto antiinflamatorio, regula el sistema inmunitario y ha demostrado ser segura.

Aunque estudios previos con vitamina D en diabetes tipo 1 no habían mostrado resultados claros, en ese momento se utilizaron dosis significativamente más bajas. En este sentido, el doctor Nwosu recomienda determinar los niveles terapéuticos de vitamina D en el momento del diagnóstico de la enfermedad y comenzar la ingesta cuando los niveles estén por debajo de los 30 ng/mL en sangre.

Entonces se debe aspirar a un nivel entre 30 y 60 ng/ml., y después se puede administrar de 1.000 a 2.000 unidades por día para mantener la vitamina en ese rango. Debido a que no hubo efectos secundarios en el estudio, sin evidencia de hipercalcemia o hipercalciuria o cualquier otra evidencia de toxicidad por vitamina D, el doctor Nwosu compartió la dosis y el procedimiento sugeridos con sus compañeros médicos.

El doctor ha insistido en no hay que autotratar a los niños con vitamina D sin consultar esta opción con el médico, y es este profesional quien debe valorar si es una medida terapéutica que se puede emplear en cada caso particular.

Investigación