Un proyecto colaborativo impulsado por la Cleveland Clinic Research, en Estados Unidos, busca saber si la metformina, uno de los tratamientos más comunes para la diabetes tipo 2, podría ser eficaz para tratar la fibrilación auricular.
Este medicamento, usado habitualmente para regular los niveles de glucosa en sangre y ayudar a mejorar la respuesta corporal a la insulina, podría llegar a usarse como tratamiento para la fibrilación auricular, una dolencia cardíaca muy común, según este trabajo que se desarrolla a partir de otros estudios genéticos y trabajo computacional.
De esta manera, la metformina podría ser eficaz para tratar la fibrilación auricular, uno de los tipos de arritmia cardíaca más comunes y que, aunque a veces no supone un riesgo para el paciente, puede derivar en complicaciones como los infartos.
Los autores del estudio han resaltado la importancia del potencial uso de la metformina, dada la dificultad de encontrar medicación efectiva contra esta dolencia cardíaca.
Según Mina Chung, esta importancia radica en la dificultad que existe de desarrollar un fármaco que sirva de tratamiento, y que no cuente con efectos secundarios que pongan en peligro la vida del paciente.
Por ello, el uso de la metformina puede ser interesante, puesto que ya se cuenta con información previa sobre el compuesto, lo que permite reducir sustancialmente los tiempos de investigación, que habitualmente son de unos 10 años, para saber si finalmente se ha descubierto una nueva utilidad para este medicamento de la diabetes y poder comenzar a comercializarlo como tal.
Los siguientes pasos a realizar son, según Feixiong Cheng, coautor del estudio, aplicar los datos que ya se tienen y hacer pruebas usando para ello la tecnología disponible y la inteligencia artificia, con el objetivo de profundizar en la descubierta influencia de la metformina sobre los genes que relacionados con la fibrilación auricular.