Un estudio publicado en la revista de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) Diabetologia concluye que la luz artificial exterior por la noche se asocia a un control deficiente de la glucosa en sangre y a un mayor riesgo de diabetes, atribuyéndose a la exposición a la la iluminación exterior más de 9 millones de casos de la enfermedad en adultos chinos.
El estudio, que ha sido realizado por el doctor Yu Xu y sus colegas del Instituto de Enfermedades Endocrinas y Metabólicas de Shanghai, del Hospital Ruijin, de la Facultad de Medicina y de la Universidad Jiaotong de Shanghai (China), concluye que la exposición a la luz artificial por la noche es un factor de riesgo ambiental omnipresente en las sociedades modernas, y explica que la intensidad de la contaminación lumínica urbana ha aumentado hasta el punto de que no sólo afecta a los residentes de las grandes ciudades, sino también a los de zonas alejadas, como los suburbios y los parques forestales, que pueden estar a cientos de kilómetros de la fuente de luz.
Así las cosas, se estima que el 83 % de la población mundial y más del 99 % de la de Estados Unidos y Europa viven bajo cielos contaminados por la luz, motivo por el que los autores señalan que, "a pesar de que más del 80% de la población mundial está expuesta a la contaminación lumínica nocturna, este problema ha recibido poca atención por parte de los científicos hasta los últimos años".
Según explica un reportaje publicado en el portal El Médico Interactivo, el ciclo diurno-nocturno de 24 horas de la Tierra ha hecho que la mayoría de los organismos, incluidos los mamíferos, tengan un sistema de sincronización circadiano incorporado (de aproximadamente 24 horas) que está adaptado a la secuencia natural de períodos de luz y oscuridad.
De esta manera, se ha comprobado que la contaminación lumínica altera el ritmo circadiano de insectos, aves y otros animales, lo que provoca su muerte prematura y la pérdida de biodiversidad. La luz artificial nocturna también se ha implicado como causa potencial de desregulación metabólica al alterar el momento de la ingesta de alimentos; de manera que las ratas expuestas a ella desarrollaron intolerancia a la glucosa, mostrando un nivel elevado de azúcar e insulina en sangre.
En otro estudio se comprobó que los ratones expuestos a una luz blanca tenue nocturna de brillo mínimo durante 4 semanas presentaban un aumento de la masa corporal y una reducción de la tolerancia a la glucosa en comparación con los animales cuyo entorno estaba completamente oscuro por la noche, a pesar de tener un consumo y un gasto energético aproximadamente equivalentes.
También se han encontrado asociaciones entre la luz artificial externa y los problemas de salud en los seres humanos; de forma que un estudio sobre trabajadores en turno de noche descubrió que los expuestos a una iluminación más brillante eran más propensos a tener ritmos circadianos alterados, así como un mayor riesgo de enfermedad coronaria.
Otra investigación descubrió que una mayor exposición se asociaba con un aumento del 13 % y del 22 % en la probabilidad de tener sobrepeso y obesidad, respectivamente, mientras que la exposición a la luz artificial en el dormitorio se asociaba positivamente con el desarrollo de diabetes en personas mayores.
Por último, un estudio más realizado en el sur de la India, que utilizó imágenes de satélite para trazar un mapa de la contaminación lumínica y lo comparó con los datos de los marcadores de salud general de los adultos de la región, reveló el impacto potencial de la luz artificial en el exterior, de forma que con el aumento de la intensidad se produjo el correspondiente incremento del índice de masa corporal (IMC), la presión arterial sistólica y los niveles de colesterol "malo" (LDL) en la población expuesta.
El nuevo estudio chino descubrió que el quintil más alto de exposición se asoció con un aumento relativo del 28 % en la prevalencia de la diabetes que en las zonas del quintil más bajo. La exposición crónica residencial al aire libre se asoció positivamente con los niveles de glucosa en sangre, la resistencia a la insulina y la prevalencia de la diabetes, y se asoció inversamente con la función de las células beta, incluso después de ajustar muchos factores importantes de riesgo de la diabetes.
De media, por cada 42 personas que viven en regiones en el quintil más alto de exposición a la luz artificial, hay un caso más de diabetes que no se habría producido si esos individuos hubieran vivido en zonas en el quintil más bajo. Aunque la asociación entre la exposición a la luz y la diabetes podría no ser tan fuerte como con factores de riesgo más conocidos, la ubicuidad de la luz artificial exterior significa que la escala de exposición de la población es enorme.
Estos resultados contribuyen a un creciente conjunto de pruebas que sugieren que la luz artificial externa es perjudicial para la salud y demuestran que puede ser un nuevo factor de riesgo potencial para la diabetes.
En cualquier caso, los autores han concluido que "se necesitan más estudios que incluyan la medición directa de la exposición individual a la luz artificial exterior para confirmar si su relación con la diabetes es causal".