Los pacientes con diabetes y con complicaciones macrovasculares previas, tales como enfermedades coronaria, cerebrovascular, arterial periférica; y que ingresan por Covid-19 en un centro hospitalario, presentan un peor pronóstico y el doble de mortalidad en comparación con la población general.
Así se describe en un estudio internacional en el que participan grupos de investigación europeos de Francia, el Reino Unido y España, liderados desde el Grupo de Investigación en Endocrinología, Diabetes y Nutrición (CIBERDEM) del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Crruz y San Pablo, y el Servicio de Endocrinología del Hospital del Mar y que publica la revista Cardiovascular Diabetology.
La pandemia de la ha tenido un impacto negativo en las personas con diabetes, y además, se considera que la diabetes supone un mayor riesgo para presentar formas más graves de infección por el virus de SARS-CoV2, asociándose a una mayor tasa de complicaciones y de mortalidad. Sin embargo, hasta la fecha se desconocía el impacto de presentar complicaciones crónicas asociadas a la diabetes en el pronóstico de la Covid-19.
Así las cosas, este estudio retrospectivo multicéntrico recogió casos de diversas cohortes y analizó datos de un total de 4.106 adultos con diabetes preexistente hospitalizados por infección por Covid-19 en el Reino Unido, Francia y España durante la fase inicial de la pandemia (entre marzo de 2020 y octubre de 2020). De estos pacientes, un total de 1.652 (40,2 %) tenían alguna enfermedad macrovascular previa, situándose el porcentaje de fallecimientos en el 28,5 %.
Según ha explicado Dídac Mauricio, jefe de grupo del CIBERDEM en el IIB San Pablo y coordinador del estudio, “este trabajo es el primero en demostrar que la presencia de complicaciones macrovasculares en los pacientes con diabetes que ingresan por COVID-19 implica un peor pronóstico y el doble de riesgo de mortalidad”.
Por su parte, Gemma Llauradó, también investigadora del estudio y adjunta del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital del Mar, e investigadora del IMIM-Hospital del Mar y del CIBERDEM, ha explicado que “un análisis posterior reveló que la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular fueron los principales contribuyentes de estos resultados adversos”.
Junto a estos hallazgos, el trabajo también ha mostrado que estos pacientes tenían una menor proporción de ingresos en UCI y necesidad de ventilación mecánica, posiblemente asociados a criterios de admisión selectivos en esta fase de la pandemia.
“Nuestros hallazgos en esta investigación destacan la importancia de valorar correctamente el pronóstico de estos pacientes, así como de realizar un seguimiento intensivo en este subgrupo de alto riesgo. Además, estos resultados destacan la necesidad de diseñar programas específicos de salud pública dirigidos a prevenir la infección por SARS-CoV2 en esta población, que incluyan por ejemplo, entre otras medidas, reforzar las campañas de vacunación”, han concluido los investigadores.