Una nueva campaña reclama el fomento e impulso de la investigación sobre diabetes

La Federación Española de Diabetes (FEDE) ha lanzado la segunda fase de la campaña “Investigación y Diabetes 365”, con la que pretende visibilizar la labor de investigación diabetológica en España, poniendo el foco sobre la necesidad de incrementar el nivel de financiación por parte de la Administración Pública, partiendo de la base de que junto con la inversión privada, la financiación pública es fundamental para impulsar la investigación en diabetes.

 

Como punto de arranque de esta fase de la campaña, se ha llevado a cabo un webinar en el que se contó con las aportaciones del embajador de la iniciativa, Cristóbal Morales, endocrinólogo del Hospital Virgen Macarena de Sevilla y del Hospital Vithas de Sevilla; y Francisco Tinahones, director científico del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA).

Tomando como referencia que junto con la inversión privada, la financiación pública es fundamental para impulsar la investigación en diabetes, los ponentes de este webinar destacaron que una de las claves principales de los llamados Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), contenidos en el Plan de Recuperación y Resiliencia del Gobierno de España, es precisamente la colaboración público-privada; y más concretamente, el “PERTE para la salud de vanguardia”, aprobado en 2021, que pretende posicionar a España como líder en innovación en terapias avanzadas orientadas a la curación de enfermedades como la diabetes.

Se trata de un proyecto que prevé una inversión de al menos 1.469 millones de euros en el periodo 2021-2023, con una contribución del sector público de más de 982 millones de euros, y que está en la línea con estos objetivos de la campaña “Investigación y Diabetes 365” de la Federación Española de Diabetes (FEDE), que reclama una mejor y mayor atención por parte de la Administración a la investigación diabetológica, que actualmente sigue estando por detrás de la inversión de países de nuestro entorno, como Francia o Alemania.

Los expertos Morales y Tinahones pisieron de manifiesto la necesidad de una investigación de calidad que pueda mejorar la capacidad de los sistemas de salud para prevenir y tratar esta patología. “Investigar no es una opción, es una obligación”, ha declarado Morales, quien ha querido también destacar el papel de las asociaciones de pacientes como altavoz de los profesionales sanitarios de cara a las administraciones, además de su capacidad para “formar pacientes expertos y empoderados”.

Por su parte, Tinahones ha puesto el foco sobre la necesidad de aumentar el porcentaje del PIB destinado a la investigación en España, acercándolo a los parámetros europeos, al afirmar que “destinamos un 1,4 % del PIB a investigación, cuando la media europea está en un 2,3%, y habiendo países como Alemania, que cuenta con un 4 %”. Esta diferencia se traduce, según ha añadido, en “investigadores con sueldos más bajos y estructuras deficitarias”, y que estaría impidiendo a proyectos de investigación de gran calidad estar compitiendo a nivel internacional.

Diferentes sociedades científicas y entidades se han unido al reto de FEDE, conscientes de la importancia de divulgar la investigación diabetológica en España. En este sentido, el Consejo General de Enfermería, la Fundación RedGDPS, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la fundación FENIN, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española de Diabetes (SED) y la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica establecida en España (Farmaindustria) avalan esta campaña; a lo que se suma el apoyo de Novo Nordisk, Dexcom y otras entidades que anualmente dedican su labor a la investigación, en la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas e innovaciones sanitarias, para mejorar la calidad de vida de los pacientes con diabetes.

Organizaciones