El Hospital Universitario Miguel Servet es uno de los dos centros seleccionados en España para participar en el nuevo estudio 'Madit S-ICD' que determinará qué pacientes con diabetes podrían beneficiarse del desfibrilador subcutáneo para prevenir la muerte súbita.
“El estudio ‘Madit II’ fue el primer estudio que determinó si, mediantes unos criterios que fuesen simples, podíamos identificar aquellas personas con un mayor riesgo de muerte súbita y en quienes podía ser más eficaz el desfibrilador”, ha explicado Antonio Asso, jefe de la Unidad de Arritmias de este hospital.
Entonces, el estudio incluyó pacientes que habían tenido un infarto de miocardio y que recibían un desfibrilador si la fracción de eyección –el grado de afectación de la función cardiaca- era menor al 30 %. Eran, por tanto, criterios simples de concretar en cada uno de los pacientes y cuyos hallazgos permitieron demostrar el impacto favorable de un desfibrilador para mejorar su supervivencia.
El estudio en curso pretende determinar la utilidad del desfibrilador subcutáneo en pacientes diabéticos con cardiopatía isquémica postinfarto con fracción de eyección solo moderadamente deprimida, es decir, entre el 35 y el 50 %.
En los últimos años se ha incidido especialmente en prevenir la muerte súbita, ya que las posibilidades de sobrivir a una muerte cardiaca extrahospitalaria es en torno al 10 % en el mejor de los escenarios. “Dado que la DM implica un mayor riesgo arrítmico, se pretende determinar la posibilidad de expandir la terapia del desfibrilador en este grupo de pacientes. Los estudios han determinado que quienes padecen diabetes y han teniedo un infarto de miocradio, aunque tengan una fracción de eyección por encima del 35 %, tienen un 25 % más de mortalidad arrítmica. Y también un aumento -cotinúa el cardiólogo- del 37 % o de la mortalidad total. Puesto que la tecnología posibilita el implante de un desfibrilador subcutáneo extravascular, se trataría de una herramienta profiláctica idónea para este tipo de casos" ha afirmado Asso que ha añadido que los estudios ‘Madit’ han tenido un "impacto enorme" en la práctica de la cardiología a nivel mundial.
En el estudio, que tendrá un seguimiento de aproximadamente cuatro años, participan unos 150 centros de todo el mundo, 20 de ellos europeos. En España participarán, además del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, la Clínica Universidad de Navarra. En total, se espera incluir a 1.800 pacientes en el estudio; y sean los resultados que sean, Asso está convencido de que tendrán, previsiblemente, un gran impacto en la práctica de la cardiología.