Alertan de que la diabetes puede derivar en dolor crónico

El próximo domingo 17 de octubre se conmemora el Día Mundial del Dolor, una fecha que tiene por objetivo reivindicar la importancia de encontrar alternativas que alivien el sufrimiento de todas aquellas personas que conviven con enfermedades y patologías que causan dolor, como puede ser la diabetes, mediante actividades informativas y de concienciación sobre esta realidad.

 

Esta iniciativa impulsada por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), la Federación Europea del Dolor (EFIC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), pretende sensibilizar a la población sobre el “dolor crónico”, que es aquel que se padece durante más de seis meses.

Según datos de la Sociedad Española del Dolor (SED), aproximadamente el 18 % de la población española lo sufre, es decir, 2 de cada 10 personas, un porcentaje que se eleva hasta el 70 % en los mayores de 65 años.

En este sentido, la diabetes puede provocar un daño en los nervios que deriva en dolor neuropático, una realidad que desconocen multitud de pacientes debido a la falta de información disponible sobre el tema.

Así las cosas, Juan Francisco Perán, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE), ha señalado que “hasta el 26 % de los pacientes con diabetes sufren dolor crónico asociado a la neuropatía diabética. Además, en 4 de cada 10 casos, no está lo suficientemente tratada. Si el diagnóstico de la diabetes fuese acompañado de más información sobre sus posibles complicaciones, muchos casos de dolor neuropático podrían evitarse”.

Sin embargo, y a pesar de estas elevadas cifras, esta dolencia continúa siendo “invisible” y, en muchas ocasiones, infradiagnosticada, lo que dificulta el acceso a tratamientos eficaces por parte de los pacientes.

En este contexto la FEDE ha puesto en marcha una campaña de sensibilización que, bajo el lema “Rompe con el dolor”, que cuenta con la colaboración de diversas sociedades científicas y asociaciones de pacientes, y que busca visibilizar, concienciar y reducir el estigma social existente en torno al dolor crónico.

Según destacan desde la organización, más allá del impacto sobre la salud física de los pacientes, el dolor crónico hace mella igualmente a nivel emocional y social. De acuerdo con la Sociedad Española del Dolor (SED), en España, 7 de cada 10 personas que lo sufren padecen ansiedad y depresión, además de tener dificultades para realizar actividades cotidianas; y en el plano laboral, la realidad de los pacientes también es complicada, ya que pese a resultar incapacitarte, en muchas ocasiones no se reconoce como tal por parte de las empresas, al no estar incluido en el baremo para otorgar la dependencia.

A pesar de todo ello, asociaciones de pacientes, sociedades científicas y entidades públicas y privadas siguen trabajando para mejorar la calidad de vida de estos pacientes, poniendo a su disposición herramientas de detección para un adecuado diagnóstico, así como material formativo con el fin prevenir este tipo de complicaciones y / o mejorar su convivencia diaria con esta dolencia crónica.

Organizaciones