El nuevo Plan Integral de Diabetes de Extremadura avanzará en la monitorización de glucemia en sangre

El consejero de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, ha anunciado que el nuevo Plan Integral de Diabetes de la Comunidad Autónoma incluirá incorporaciones "muy novedosas" relativas a la monitorización de las cifras de glucemia en sangre capilar.

Este plan es uno de los asuntos abordados en el Consejo Científico Asesor del Sistema Sanitario Público de Extremadura, un órgano de participaciónreunido en el Colegio Oficial de Médicos en Badajoz formado por las sociedades científicas y los colegios profesionales extremeños del ámbito de las ciencias de la salud.

Sobre el Plan Integral de Diabetes, el consejero ha recordado que el actual ya cumple su vigencia y que el nuevo contará con avances de los últimos acuerdos que se han adoptado en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para el acceso a los dispositivos de monitorización de 24 horas, sobre todo para diabéticos tipo 1 que son aquellos que necesitan insulina y cuya diabetes requiere "muchísimos más controles de azúcar a lo largo del día".

El consejero ha detallado que en el Consejo explicará a las sociedades científicas y a las organizaciones colegiales sanitarias de la región las medidas que se están adoptando desde la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales para paliar el déficit de especialistas existente en todo el Sistema Nacional de Salud.

En esta línea, también indicará cómo se está afrontando en la Comunidad Autónoma de Extremadura para reflexionar con sociedades científicas y colegios profesionales "por si hay alguna cuestión que se pueda poner encima de la mesa" y que "venga bien desde el punto de vista de la organización". Entre las medidas que se están barajando en la región, Vergeles ha citado que está intentando mejorar las condiciones laborales en general de todos los profesionales del Servicio Extremeño de Salud (SES), de las que también se benefician "evidentemente" los médicos especialistas para que el SES sea "atractivo para atraer profesionales" con cuestiones como el "desbloqueo" de la carrera profesional, incentivar las zonas de "difícil cobertura" o todo lo relacionado con la convocatoria de oposiciones y concursos de traslados.

Otras de las medidas a las que se ha referido son contar con más capacidad para formar a futuros especialistas y que en la próxima convocatoria habrá 16 nuevas unidades docentes que ya están acreditadas, con lo cual la oferta MIR del año que viene va a ser mayor que la presentada para este año "que ya era la mayor de la historia" con 195 plazas de formación sanitaria especializada, buena parte de ellas dirigidas a médicos especialistas, pero también a enfermería especialista, psicólogos, biólogos, químicos o farmacéuticos.

Seguiremos trabajando en esa línea, porque las dificultades de médicos especialistas las vamos a tener en todo el Sistema Nacional de Salud y pretenden durar, hasta el 2025 por lo menos no empezaremos a ver que las medidas que se están poniendo en marcha por parte del Gobierno de España vayan a dar el efecto deseado.

Instituciones