Algunas mezclas de aditivos alimentarios podrían provocar el desarrollo de diabetes

Consumir ciertas mezclas de aditivos alimentarios comunes podría estar vinculado con un ligero aumento del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, según un análisis de datos de más de 108.000 personas adultas en Francia, publicado en la revista PLoS Medicine, que identificó cinco mezclas de aditivos usadas frecuentemente en alimentos ultraprocesados y concluye que dos de ellas están asociadas con esta enfermedad.

 

La primera mezcla se componía principalmente de emulsionantes, conservantes y un colorante, mientras que la segundaestaba compuesta por acidificantes, reguladores de la acidez, colorantes, edulcorantes artificiales y emulsionantes.

En este estudio se analiza la asociación entre el consumo de diferentes combinaciones de aditivos utilizados en la industria alimentaria y el riesgo de desarrollar diabetes.

Los investigadores examinaron la información de más de 100.000 personas en Francia, que han reportado su consumo habitual de alimentos procesados, y de ahí han calculado los aditivos consumidos.

Los principales resultados son que las combinaciones de aditivos que se encuentran en los caldos y las salsas, y las combinaciones de las bebidas edulcoradas, tanto con edulcorantes artificiales como con azúcares, se asociaban a mayor riesgo de diabetes después de siete años de comenzar el estudio.

Este trabajo es relevante porque identifica combinaciones concretas de aditivos alimentarios que tienen un efecto perjudicial y que explican hallazgos previos que asociaban el consumo de comida ultraprocesada con mayor riesgo de diabetes.

Los datos proceden de un estudio poblacional, con información real de lo que consumen los participantes de forma habitual, lo que es una ventaja, ya que se examinan alimentos que realmente consume la población, para ver su efecto años después de este consumo, que se presupone habitual.

Una limitación de este estudio tienen que ver con que es posible que los participantes cambien su dieta a lo largo de los años de seguimiento y esta información no se ha recogido; mientras que otra limitacion pasa porque, al ser un estudio poblacional, no se puede asegurar que otros factores que también se asocian con el consumo de estos aditivos puedan tener un papel en el desarrollo de la diabetes y, por tanto, los aditivos puedan no ser los causantes reales de la enfermedad.

Las implicaciones de los resultados son que es posible que aditivos que han sido aprobados por cumplir criterios de seguridad de acuerdo con la legislación alimentaria, en ciertas combinaciones utilizadas para preparar alimentos procesados, puedan ser realmente perjudiciales para la salud.

A día de hoy, la evidencia científica apoya un efecto perjudicial del consumo de alimentos ultraprocesados sobre la salud, de manera que un consumo elevado de estos alimentos aumenta el riesgo de mortalidad y enfermedades crónicas. Además, estos alimentos tienen habitualmente un perfil nutricional poco saludable, con un contenido elevado en sal, grasas y azúcares... por no hablar de que también contienen mezclas de aditivos usados en la industria alimentaria, como emulsionantes, saborizantes, edulcorantes o colorantes.

En Europa hay más de 300 aditivos alimentarios autorizados, todos ellos regulados por la norma EC/1333/2008, de manera que su seguridad se ha evaluado previamente por la European Food Safety Authority (EFSA), la autoridad europea de seguridad alimentaria, que propone ingestas diarias aceptables para alguno de ellos. No obstante, la evaluación de seguridad de los aditivos alimentarios se realiza desde una perspectiva predominantemente toxicológica basada mayoritariamente en la citotoxicidad y genotoxicidad de un solo aditivo sin tener en cuenta los efectos de un consumo conjunto de aditivos a largo plazo.

Este estudio publicado en Plos Medicine se basa en un estudio observacional de cohortes prospectivo, la cohorte NutriNet Santé, que dispone de información detallada sobre el consumo de alimentos, incluyendo marcas y nombres comerciales de los productos consumidos utilizando tres recuerdos de 24 horas no consecutivos. Por primera vez, los autores del trabajo han identificado las principales mezclas de aditivos consumidos por la población francesa en base a la frecuencia de consumo de los participantes y han evaluado cómo esas mezclas de aditivos se asocian con el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

Vídeos

More Videos
Watch the video

Empresas

Productos

Instituciones

Organizaciones

Investigación

Estilo de Vida