Desarrollan robots y videojuegos que ayudan a manejar la diabetes

Un equipo de investigadores del Instituto de Automática e Informática Industrial de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ha presentado los resultados de un estudio durante el que se han desarrollado y probado nuevos recursos educativos basados en simulación y robótica, con el objetivo de mejorar el aprendizaje sobre la diabetes tipo 1 en menores que sufren esta patología.

 

El estudio ha analizado la viabilidad y satisfacción de estos nuevos materiales, concluyendo que su uso es factible en contextos clínicos, al tiempo que ha obtenido una valoración positiva por parte de los usuarios.

El equipo de investigadores ha desarrollado dos videojuegos: Diabesim (Meal Simulator) y Diabejourney (Full-day Simulator), que simulan situaciones reales como comidas, inyecciones de insulina o ejercicio físico. Estas simulaciones permiten a los niños experimentar de forma segura y lúdica con las decisiones que afectan a su glucemia.

Además, han estudiado el impacto en pacientes pediátricos de un robot humanoide llamado Andy, desarrollado también por este equipo del Instituto ai2, que reproduce el nivel de glucosa tras una decisión terapéutica en tiempo real mediante expresiones, colores en los ojos y frases explicativas.

Las pruebas se realizaron en tres talleres con niños y niñas de entre 6 y 12 años, acompañados de sus familias. En uno de los talleres utilizaron materiales tradicionales y, en los otros, las nuevas herramientas interactivas. Las encuestas de satisfacción muestran que los videojuegos y el robot no solo mantienen el nivel educativo, sino que ademas aumentan la motivación y el interés por aprender sobre la diabetes. Los participantes destacaron especialmente la utilidad del enfoque gamificado para entender mejor su patología.

Juan Fernando Martín San José, uno de los investigadores del Instituto ai2 en el estudio, ha explicado que “los resultados de este trabajo sientan las bases para estudios clínicos más amplios que evalúen el impacto en tiempo real de estas herramientas sobre el control glucémico en el día a día de los y las pacientes pediátricas”.

El equipo del Instituto ai2 trabaja ahora en la ampliación de su repertorio de simuladores para cubrir otros aspectos clave en la educación diabetológica.

Los resultados de este trabajo han sido presentados estos días en el marco del primer Congreso Internacional de la  International Federation of Automatic Control (IFAC) especializado en Tecnologías para la Diabetes, liderado por la y organizado por el Instituto ai2 de la UPV, que ha acogido a los principales referentes mundiales en tecnologías aplicadas a esta enfermedad, y que dieron a conocer en Valencia los últimos desarrollos relacionados con el páncreas artificial, las tecnologías de inteligencia artificial para la gestión automática de la insulina, gemelos digitales o nuevas herramientas para ayudar a gestionar la enfermedad en niños.

El grupo de Tecnodiabetes del Instituto ai2 lleva dos décadas trabajando en el desarrollo de simuladores orientados al diseño del páncreas artificial, así como en el diseño de diversos trabajos orientados a la educación diabetológica en la infancia a través de la tecnología y la robótica.

Además de los resultados del estudio sobre videojuegos, este presentó también durante el congreso una línea de investigación relacionada con el análisis crítico de la identificación de los modelos y comidas más utilizados en la investigación en diabetes tipo 1, un trabajo que analiza diferentes escenarios de composición de comidas mientras explora la viabilidad de un procedimiento de identificación sistemática.

Vídeos

More Videos
Watch the video

Empresas

Productos

Instituciones

Organizaciones

Investigación

Estilo de Vida