Un novedoso tratamiento para la diabetes "enseña" al estómago a fabricar insulina

El tratamiento habitual para la diabetes tipo 1 implica la monitorización continua de los niveles de glucosa en sangre y la administración de insulina externa mediante inyecciones o bomba de insulina, durante toda la vida. Ahora, un equipo internacional de investigadores ha conseguido que las células humanas del estómago fabriquen esas insulina, la hormona que el organismo necesita para regular el azúcar en sangre.

 

El tratamiento actual para la diabetes tipo 1 permite mantener estables los niveles de azúcar, pero requiere de vigilancia constante, ajustes en la dosis según alimentación, ejercicio o enfermedad, y un gran esfuerzo por parte de la persona afectada.

Ahora imaginemos que el tratamiento para la diabetes no dependiera de inyecciones diarias, sino simplemnte de una pequeña “reprogramación” de nuestras propias células. Se trata de una posibilidad que hasta hace poco parecía ciencia ficción, pero que ahora acaba de acercarse un paso más a la realidad.

De esta manera, un equipo internacional de científicos de Weill Cornell Medicine (EE. UU.) y la Universidad de Pekín (China) ha conseguido que células humanas del estómago fabriquen insulina, la hormona que el organismo necesita para regular el azúcar en sangre.

El hallazgo, publicado en la revista Stem Cell Reports, abre la puerta a un nuevo tipo de terapia celular personalizada para tratar la diabetes tipo 1, que aparece cuando las células beta del páncreas dejan de producir insulina, obligando a los pacientes a depender de mediciones continuas de glucosa y dosis externas de la hormona para mantener niveles estables.

Desde hace años, los científicos buscan una manera de reemplazar o regenerar esas células beta, pero trasplantarlas es complejo y requiere inmunosupresión, mientras que crearlas artificialmente dentro del cuerpo ha sido, hasta ahora, un desafío.

Así las cosas, el grupo dirigido por Xiaofeng Huang y Qing Xia encontró una pista en un lugar inesperado: el estómago. En estudios previos con ratones, ya sehabía demostrado que algunas células gástricas pueden transformarse en productoras de insulina mediante ingeniería genética. Ahora han probado que lo mismo podra lograrse con células humanas.

Para hacerlo, cultivaron organoides gástricos, unas pequeñas réplicas tridimensionales del estómago humano, y les incorporaron un “interruptor genético” capaz de activar el cambio de identidad celular. Tras trasplantar esos organoides al abdomen de ratones, las estructuras sobrevivieron, maduraron y se integraron con el tejido y los vasos sanguíneos circundantes.

El siguiente paso fue “activar el interruptor”, de ma era que las células del estómago comenzaron a comportarse como células beta pancreáticas, produciendo y liberando insulina. En ratones con diabetes, esa insulina humana ayudó a normalizar los niveles de glucosa y a reducir los síntomas de la enfermedad.

Aunque el tratamiento todavía está lejos de aplicarse en humanos, el enfoque es prometedor porque permitiría usar células del propio paciente, evitando el rechazo inmunitario.

El siguiente paso será comprobar si esta estrategia puede funcionar directamente dentro del cuerpo humano, sin necesidad de trasplantes intermedios, y si es segura y estable a largo plazo.

Si los resultados obtenidos en ratones se confirman en humanos, en el futuro las personas con diabetes podrían dejar de depender de agujas y sensores, y sus propias células del estómago se encargarán de hacer el trabajo que ahora hace el páncreas.

Vídeos

More Videos
Watch the video

Empresas

Productos

Instituciones

Organizaciones

Investigación

Estilo de Vida