Buscan voluntarios con diabetes para estudiar el control del azúcar en sangre con un innovador postbiótico

La compañía biotecnológica Genbioma, en colaboración con el Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra, ha iniciado un ensayo multicéntrico para evaluar el impacto de una fórmula postbiótica en el control glucémico y la microbiota intestinal de pacientes con diabetes tipo 2.

 

Este estudio busca personalizar las recomendaciones nutricionales basadas en la genética y microbiota de cada individuo. El ensayo se desarrolla en la Clínica Universidad de Navarra, tanto en Pamplona como en Madrid, así como en el Instituto de Investigación Sanitaria BioBizkaia y el propio Centro de Investigación en Nutrición.

Los investigadores están reclutando voluntarios de entre 18 y 70 años con diabetes tipo 2 para participar en este innovador estudio.

Pedro González Muniesa, investigador principal del estudio, ha destacado sobre el mismo que el objetivo es aplicar la suplementación con postbióticos desarrollados por Genbioma para mejorar el control de la glucemia en los pacientes. En este sentido, afirma González Muniesa ha afirmado que «este enfoque permitirá ofrecer soluciones basadas en la suplementación con postbióticos como estrategia novedosa más efectiva y compatible con la medicación y contribuir a reducir el impacto sanitario de la diabetes tipo 2 en el Estado español, que actualmente representa el 9% del gasto total en salud».

La intervención nutricional propuesta no busca reemplazar los tratamientos farmacológicos actuales, sino complementarlos, de manera que los investigadores pretenden proporcionar a cada paciente la información necesaria para que la suplementación con postbióticos sea lo más efectiva posible.

Este enfoque permite una transferencia más directa del laboratorio al paciente y se espera que sea seguro y bien tolerado.

El estudio de Genbioma se centra en analizar si la formulación postbiótica contribuye a mejorar el control glucémico y la microbiota intestinal de manera personalizada, tomando en cuenta las características genéticas de cada paciente.

González Muniesa ha subrayado en este sentido que no se prevén efectos secundarios ni interacciones con fármacos, lo que refuerza la seguridad del enfoque.

El ensayo tiene el potencial de abrir nuevas vías para el tratamiento de la diabetes tipo 2, que a través de la personalización de las recomendaciones nutricionales podría marcar una diferencia en la gestión de la enfermedad, ofreciendo un tratamiento más adaptado a las necesidades específicas de cada paciente.

Este estudio representa un paso hacia adelante en el uso de la nutrición de precisión para abordar enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, que con un enfoque de nutrición de precisión, personaliza las recomendaciones según la genética y microbiota de cada paciente, conviertiéndose en una estrategia prometedora en el tratamiento de enfermedades metabólicas.

Así las cosas, la intervención nutricional con postbióticos podría ofrecer una alternativa complementaria a los tratamientos tradicionales, mejorando la calidad de vida de los pacientes.

Vídeos

More Videos
Watch the video

Empresas

Productos

Instituciones

Organizaciones

Investigación

Estilo de Vida