Ser mujer es un riesgo diferencial a la hora de desarrollar diabetes, según han indicado distintas profesionales durante la primera jornada del XXXVI Congreso Nacional de la Fundación de la Sociedad Española Diabetes (FSED), quienes han señalado que el retraso diagnóstico promedio es 4,5 años superior en ellas que en los hombres, según ilustran diversos estudios.
“Cada vez somos más conscientes de la necesidad de la perspectiva de género en nuestra actividad clínica e investigadora, más allá de etapas puntuales de la vida de la mujer como puede ser la gestación”, ha reclamado la Dra. Mª José Picón, vicepresidenta 1ª de la Sociedad Española de Diabetes (SED).
En este sentido, Karla Meneses, coordinadora del grupo de trabajo de Mujeres y Diabetes, ha señalado que “la perspectiva de género en salud es aquel enfoque que reconoce cómo los factores biológicos, sociales y culturales influyen en la salud de mujeres y hombres de manera diferencial”.
Según Meneses, dietista-nutricionista especializada en diabetes, “es importante hablar de las mujeres con diabetes no solo en un contexto de embarazo, sino por el hecho de ser mujeres, con sus particularidades biológicas y socioculturales. Esta mirada puede contribuir a mejorar la atención de las personas que viven con esta condición de salud”, hasta el punto de que según añade, “es urgente promover la perspectiva de género en la salud y, concretamente, en la atención de las mujeres que viven con diabetes”.
De esta manera, el grupo de diabetes ha reclamado fomentar una mayor investigación en diversos ámbitos respecto a las diferencias de género; y entre los factores que determinan el desarrollo de la diabetes, destaca su vinculación con las hormonas femeninas. En este sentido, la dietista-nutricionista ha subrayado María Asensio González, que participó en un curso específico que se desarrollará durante el congreso, ha manifestado que “es una relación muy estrecha y compleja”, y ha dejado claro que "las fluctuaciones hormonales propias de las diferentes etapas vitales de las mujeres (como el ciclo menstrual, embarazo, climaterio, menopausia…) influyen de forma significativa en los niveles de glucosa, en la sensibilidad y resistencia a la insulina y, en consecuencia, en su bienestar en general".
Este congreso nacional es la reunión científica más importante sobre diabetes que se celebra anualmente en España, y según ha destacado durante la inauguración el Dr. Antonio Pérez Pérez, presidente de la FSED, “es el foro nos permite reunirnos anualmente a los profesionales de distintas especialidades y disciplinas de las ciencias de la salud relacionadas con la diabetes, y debatir sobre los principales desafíos y avances en este ámbito”.